Programas Fitosanitarios

Versión para impresiónEnviar por correoVersión PDF

PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD FORESTAL

La superficie forestal del país está conformada por 33,1 millones de hectáreas de monte nativo y 1,2 millones de ha de monte implantado. Esta superficie representa aproximadamente el 12 % de la superficie total del país, lo que conlleva al estado a generar diferentes estrategias focalizadas a los recursos forestales. Con el objeto de contribuir al fomento del sector, resulta fundamental atender las problemáticas fitosanitarias de los bosques implantados y nativos con una visión sustentable.

Antecedentes

En respuesta a la situación de tan importante sector y con el fin de incorporar la sanidad a los cultivos forestales, en el año 2012 se crea, en el ámbito de la Dirección de Sanidad Vegetal, el Programa Nacional de Sanidad Forestal (PNSF) a través de la Resolución Senasa Nº 332/2012, cuyo principal objetivo es disminuir el daño económico que producen las plagas que afectan al patrimonio forestal argentino. Si bien la estructura formal como programa nacional data del año 2012, las actividades del Organismo en materia de Sanidad Forestal se inician cuando en el año 1994 el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) asume las funciones en forma parcial del Instituto Forestal Nacional (IFONA).

En ese año 1994, los temas referentes a montes nativos se transfieren al área de medio ambiente, y quedan en la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca la problemática referida al monte implantado. Posteriormente, pasan al Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) y luego al Senasa.

El control de plagas forestales se inicia desde el 2001 con el Plan Binacional Argentina-Chile para el control de la “avispa barrenadora de los pinos” (Sirex noctilio) a través del uso de biocontroladores en la región andino-patagónica; para luego extender las acciones respecto al monitoreo y control de Sirex noctilio al resto del país. Actualmente, se trabaja bajo la misma óptica con otras plagas forestales.
El PNSF realiza un abordaje innovador del control de plagas tomando el concepto del complejo plaga-huésped en el ámbito de cadena productiva, por ejemplo, plagas asociadas al cultivo de pino, de eucaliptos, de salicáceas, etc.
Asimismo, trabaja sobre la fiscalización de los embalajes de madera que ingresan al país con las importaciones de diferentes artículos y la fiscalización de los Centros de Tratamiento de Embalajes de Madera para Exportación (CATEM) para los embalajes utilizados en la comercialización, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la NIMF N° 15.

Objetivos

Disminuir el daño económico que producen las plagas que afectan al patrimonio forestal argentino a través de programas de monitoreo y control de plagas asociadas a su hospedante, el control del ingreso de embalajes de madera, madera de soporte y acomodación y la fiscalización de los Centros de Tratamiento de Embalajes de Madera para Exportación (CATEM).
El PNSF está delineado en dos ejes principales:

Un eje aborda la problemática asociada al control de plagas forestales presentes de importancia económica;
El otro eje interviene en la protección de los recursos forestales del país, a través de la detección precoz de plagas que afectan directamente a estos recursos y que pueden ser vehiculizadas a través de los embalajes de madera que acondicionan las mercaderías que se comercializan entre países.  

                      
Las principales actividades del programa contemplan:
-La revisión y análisis documental a fin de obtener la información necesaria para resolver la situación de desconocimiento de las plagas que afectan distintas especies de monte implantado y nativo para el diseño de sistemas de monitoreo y control sanitario en ambientes forestales, a través de la elaboración de documentos de diagnóstico de la situación fitosanitaria en monte implantado por hospedero y región y en monte nativo por región fitogeográfica, a fin de detectar las problemáticas emergentes de las plagas presentes priorizadas, las plagas emergentes o aquellas con presión de ingreso.
-Determinar la presencia, intensidad y distribución de las plagas y los mecanismos para el manejo y erradicación de las mismas en especies forestales específicas y plagas de importancia por su impacto en el territorio nacional, a través de actividades de monitoreo.
-Delinear las acciones de control de plagas forestales, basado en estrategias de manejo integrado de plagas, utilizando al control biológico como pilar fundamental, altamente efectiva en sistemas forestales. Además, presenta importantes ventajas ante el control químico pues no producen resistencias a las plagas a lo largo del tiempo y no constituye un riesgo a la salud y al ambiente. La integración con prácticas silviculturales apropiadas, permite estabilizar la población por debajo del nivel de tolerancia.

Plagas Forestales

En el año 2014 se implementó un programa piloto de monitoreo de la “avispa barrenadora de los pinos” utilizando trampas de intercepción en seis regionales del país: NOA Norte, Misiones-Corrientes, Buenos Aires Sur, Córdoba, Patagonia Norte y Patagonia Sur. El objetivo es probar el diseño del esquema de monitoreo, la recolección y el flujo de información para la implementación de un programa a escala real a partir del 2015. El análisis de las muestras es realizado por los laboratorios de Senasa, INTA Montecarlo,  cátedra de zoología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, cátedra de zoología de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos (GEPI) de INTA Bariloche a través del diseño del plan  y de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) que apoya estas actividades en el marco del Convenio UCAR-SENASA dentro del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID 2853/OC-AR, y el Componente de Plantaciones Forestales Sustentables BIRF 7520 AR.

En la actualidad se desarrollan actividades de monitoreo y/o control en las siguientes plagas de los cultivos de:

Pino: Sirex noctilio
Pissodes casteneus   
Eucalipto: Thausmatocoris peregrinus
Leptocybe invasa
Salicáceas: Tremex fuscicornis
Xyleborus sp.
Xylossandrus crasiusculus

Por otra parte, se esta trabajando en el marco del COSAVE Forestal, en un protocolo regional para comenzar con el monitoreo de Lymantria dispar y Monochamus.alternatus

Sirex noctilio “avispa barrenadora de los pinos”
Es la principal plaga de las forestaciones de pinos en nuestro país, encontrándose presente en las plantaciones comerciales desde las provincias del norte hasta la Patagonia. Sirex noctilio ataca únicamente a árboles de la familia de las Pinaceas, teniendo especial preferencia por los pertenecientes al género Pinus, siendo los daños económicos de mayor importancia los registrados en plantaciones pertenecientes a este género.
El mayor daño lo producen las larvas que forman galerías dentro de la madera. En la forma adulta, los machos son diferentes a las hembras y su tamaño varía entre 1 y 4 cm. Las hembras, cuando depositan los huevos en la madera, también colocan las esporas de un hongo denominado Amylostereum areolatum, y un mucus fitotóxico que en forma conjunta preparan el sustrato para el alimento de la larva. Esta se desarrolla normalmente en un año, pero el período puede variar, según las condiciones climáticas desde tres meses hasta tres años.

El método de control más utilizado para S. noctilio es el control biológico a través del un complejo de enemigos naturales:
- Nematodo Beddingia siricidicola, este organismo es parásito de la avispa y produce la esterilidad de las hembras adultas del insecto.
-Avispas parasitoides Ibalia leucospoides, Megarhyssa nortoni y Rhyssa perssuasoria, que se alimentan de la larva de sirex en distintos estadíos larvales. El objetivo del control biológico es reducir la población de la plaga a niveles poblacionales de manera de obtener productos forestales aptos para la exportación a mercados restrictivos.

Pissodes casteneus “gorgojo de la corteza del pino”
Esta plaga es considerada una plaga secundaria asociada a la presencia de Sirex noctilio. Sin embargo en situaciones predisponentes como por ejemplo el stress  de las plantaciones debido a malas condiciones edáficas  que hacen que su comportamiento tome relevancia y sea considerada un plaga primaria.
El daño más importante es el producido por las larvas en la parte baja del tronco, donde se alimentan del cambium y de la madera y pueden anillar al árbol, además es capaz de provocar la muerte de plantas jóvenes y plantines de vivero del genero Pinus.
Los adultos pueden sobrevivir más de tres años, forman orificios de alimentación en la corteza de árboles jóvenes, las hembras hacen las oviposturas en la corteza de las ramas jóvenes.
Estatus de la plaga:presente.

Thausmatocoris peregrinus “chinche del eucalipto”
Es una de las plagas que afecta a los eucaliptos habiendose registrado sobre varias especies y sus híbridos, incluyendo Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis, E viminalis, E. grandis, E. dunnii, E. saligna, entre otras.
El daño lo producen los adultos y las ninfas (estados inmaduros) al alimentarse succionando la savia. El tamaño de chinche varía entre los 2 y 4 mm. Cada hembra a lo largo de su vida (30 días) puede poner unos 60 huevos, 2 por día y son colocados  de forma agregada.
Cuando la población de chinches es alta puede producir una reducción en la tasa fotosintética de las hojas, causando defoliación. Usualmente se tornan de un color rojo-amarronado, comenzando con el lado norte del la copa del árbol, pero progresivamente se dispersa por toda la copa, los árboles pueden recuperarse cuando la población decrece.
En Australia, se ha identificado a Clerucoides noackae como controlador biológico de esta especie. Actualmente en Inta Castelar, se están cumplimentando las últimas etapas de su evaluación para la liberación al medio.
Estatus de la plaga: presente

Leptocybe invasa “avispa de la agalla del eucalipto”
Esta plaga, es una pequeña avispa (1,1 a 1,4 mm) que también afecta a varias especies del género  Eucalyptus entre las que se destacan: E. botryoides, E. bridgesiana, E. camaldulensis, E. deanei,E. globulus,E. grandis,E. gunnii,E. nitens,E. robusta,E. saligna,E. tereticornis y E. viminalis, e híbridos.
El daño sobre la planta se genera por la formación de agallas en yemas, nervaduras de las hojas y pecíolos, luego de que la hembra coloca los huevos.  
Estas agallas causan deformaciones de las hojas, desfolia y seca las puntas cuando se presentan en las ramas más finas. Esos daños pueden llevar a detener el crecimiento de los plantines y árboles, pudiendo comprometer la productividad de clones susceptibles.
La regulación de esta plaga está limitada a condiciones de vivero, donde se establece su control a través de productos químicos, evitando la comercialización de plantines afectados.
Para las plantaciones comerciales está en evaluación la introducción de controladores biológicos.
Estatus de la plaga: presente

Tremex fuscicornis  “avispa taladradora de las latifoliadas”
Esta plaga de reciente introducción en la Argentina, afecta principalmente a las plantaciones de sauces y álamos, estando tambien mencionados como generos hospederos a Betula, Fagus, , Pyrus, , Ulmus, Acer, Quercus, Malus, Prunus, Juglans, Celtis, Carpinus, como así también Robinia pseudoacacia y Pterocarya stenoptera.
El daño es ocacionado por la larva, que se desarrolla luego de que la hembra coloca los huevos en el tronco del árbol. La ovipostura,que realiza junto a un hongo simbionte y un mucus fitotóxico, generalmente es sobre árboles debilitados.
El tamaño del insecto adulto varía  entre los 0,6 y 6 cm, presentando diferencias morfológicas el macho de la hembra.  .
la estrategia de control de esta plaga se basa en la eliminación de los árboles afectados y en la liberación al medio de un controlador biologico especifico  identificado como Megarhyssa praescellens. Este CB está en etapa de autorización de su introducción al país.
Estatus de la plaga: presente.

Xyleborinus
Este grupo de insectos plaga afecta principalmente las plantaciones de las salicáceas. Se los denomina escarabajos de ambrosía porque constituyen un grupo de insectos que cultivan el hongo de ambrosía dentro del árbol para su alimentación. Este hongo produce una coloración en la madera que genera una pérdida en su valor comercial.  

Marco legal vigente
Las actividades del PNSF están enmarcadas en el Resolución Senasa N° 322/2012.

Participantes del programa
Las actividades del programa requieren distintos grados de articulación entre Senasa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, las áreas de protección vegetal de los Gobiernos Provinciales, organismos de investigación  (Inta, Universidades ) y los productores forestales.

Información para los usuarios
Para mayor información, contactarse con la Oficina de Senasa más cercana,comunicarse con la Coordinación de Sanidad Forestal (011) 4121-5192 o enviar un correo electrónico a sanidadforestal@senasa.gov.ar.

Embalajes de Madera

Los Embalajes de Madera y las Maderas de Soporte y/o Acomodación que se utilizan en el comercio internacional de mercaderías, representan un serio riesgo fitosanitario para el recurso forestal de los países, por ser un medio propicio de trasmisión de plagas de importancia cuarentenaria, debido a que en su construcción se utilizan maderas en bruto y de baja calidad.

Esto ha sido considerado por las Organizaciones Regionales de Protección Vegetal y  por los expertos de FAO, los que en base a los registros de intercepciones de plagas cuarentenarias y al establecimiento de estas en diferentes países, establecieron directrices a través de la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias Nº 15 (NIMF 15) que ha sido implementada por la mayoría de los países del mundo.

Control de Embalajes de Madera utilizados en la Importación
Con el objetivo de minimizar el riesgo de ingreso y dispersión de plagas desde terceros países, profesionales inspectores del Organismo realizan un control sanitario a los embalajes de madera y/o madera de acomodación que son utilizados en la importación de todo tipo de mercaderías. Las mismas se llevan a cabo en los puntos de ingreso al país cualquiera sea el medio de transporte comercial utilizado para tal fin.

Marco legal vigente
Argentina desde el año 2002, a través de la Res SENASA 19/02 procede a inspeccionar el estado sanitario de los embalajes de madera de importación y a partir del 2005 a través de la Res SAGPyA N° 685/05 exige el cumplimiento de la NIMF N°15.
La Resolución 314/2006 regulariza la utilización del formulario de Declaración Jurada de Embalajes de Madera de Importación.
La resolución 142/2014 y la 558/2014 regulan el cobro de aranceles y servicios requeridos al implementarse el Sistema Integrado de Gestión de embalajes de madera de importación (SIG Embalajes) en cada punto de ingreso.

Información para los usuarios
El despachante de aduana o agente de transporte aduanero, en representación del importador, deben informar a Senasa del ingreso de mercadería en embalajes de madera y/o madera de acomodación mediante la presentación de un formulario de Declaración Jurada. Luego de la inspección correspondiente por parte del Organismo, se autorizara el ingreso en el caso de dar cumplimiento a la normativa vigente. En caso contrario se indicara que debe realizarse un tratamiento fitosanitario a la madera para luego permitir el ingreso.
Asimismo, Senasa ha desarrollado un procedimiento informático denominado Sistema Integrado de Gestión de Embalajes de Madera de Importación (SIG Embalajes). El mismo se encuentra implementado en la actualidad en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, San Juan, La Rioja, Corriente, Misiones, Córdoba y norte de Buenos Aires. En este caso, los embalajes de madera que ingresen al país deben ser declarados en el SIG Embalajes, agilizando la presentación del trámite.  Próximamente, el SIG Embalajes estará vinculado al Sistema María de la Dirección General de Aduana. Bajo esta circunstancia, el trámite se realizara de forma informática  en su totalidad, minimizando el tiempo del trámite.   

Actualización del Sistema Integrado de Gestión de Embalajes de Madera (Sig  Embalajes) – Particulares de Importación (PI)

A partir del 27 de junio de 2016 las particulares de importación (PI) deberán ser tramitadas mediante el Sistema Integrado de Gestión de Embalajes de Madera (Sig Embalajes), siempre y cuando el importador sea distinto de AFIP y el Despachante distinto de DGA. Las autorizaciones de ingreso obtenidas serán informadas al Sistema Malvina, tal como ocurre con el resto de los subregimenes de importación. En el caso que el importador sea la AFIP y el Despachante la DGA, el formulario de Declaración Jurada de Embalajes de Madera debe tramitarse en formato papel siguiendo el procedimiento anterior a la implementación de este Sistema.

Haga click aquí para acceder al manual

Para mayor información, llamar a la Coordinación de Sanidad Forestal (011) 4121-5192 o enviar un correo electrónico a: sanidadforestal@senasa.gov.ar.

Ingresar al SIG Embalajes

Manual de usuario externo del SIGAD

Manual de adhesión y delegación de Servicios 

Resolución Senasa 614/15

Resolución Senasa 614/15 - Listado de Inspectores - Embalajes de Madera de Importación

Manual de Usuario Externo SIG Embalajes

 

 

Embalajes de madera utilizados en la exportación de mercaderías
Con el objetivo de minimizar el riesgo de egreso de plagas hacia terceros países en cumplimiento de un compromiso internacional asumido por Argentina, los embalajes de madera y/o madera de acomodación que son utilizados en la exportación de todo tipo de mercaderías deben ser sometidos a un tratamiento cuarentenario que disminuye la probabilidad de transportar plagas forestales a través de ellos. Los embalajes con estas características son provistos por establecimientos enmarcados en tres figuras creadas para tal fin: Centros de Aplicación de Tratamientos a Embalajes de Madera, Madera de Soporte y/o Acomodación (CATEM); Hornos Secaderos Tradicionales de Madera (HOSETRAM) y Fábricas de Embalajes de Madera (FEM).  Estos establecimientos son habilitados y fiscalizados por Senasa y, además, deben contar obligatoriamente con un profesional Responsable Técnico como mínimo capacitado por Senasa para certificar la correcta aplicación del tratamiento en cuestión.
Los embalajes de madera, madera de soporte y/o madera de acomodación, luego de someterse a un tratamiento mencionado, son identificados mediante una marca establecida en la Norma Internacional, que es reconocida por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países importadores y que indica que se encuentran aptos para ser comercializados. En nuestro país esta marca es de uso exclusivo de los Centros habilitados por Senasa.

Marco legal vigente
Resolución SENASA Nº 199/2013 que reglamenta la NIMF 15 en nuestro país.

Información para los usuarios
•El usuario interesado en instalar un establecimiento de tratamiento cuarentenario de estas características para la madera utilizada en el acondicionamiento de mercadería destinada a la exportación debe adecuarse a la normativa vigente y presentar la documentación correspondiente en la oficina de Senasa mas cercana. Asimismo, en el Registro Nacional de Profesionales Responsables Técnicos encontrara información sobre los profesionales habilitados para ejercer en estos establecimientos.
•El usuario que desee adquirir embalajes de madera aptos para la exportación debe contactarse con algún establecimiento habilitado para tal fin. En el Registro Nacional de Centros de Aplicación de Tratamiento de Embalajes de Madera, Maderas de Soporte y/o Acomodación se encuentran todos los establecimientos del país habilitados para la aplicación del tratamiento.
•El usuario que quiera desempeñar funciones como Responsable Técnico debe realizar el curso destinado para ello brindado por el Organismo y cumplimentar con la documentación correspondiente descripta en la normativa vigente. De esta manera formara parte del Registro Nacional de Profesionales Responsables Técnicos. Posteriormente, y para seguir formando parte del Registro, deberá realizar los cursos de actualización también brindados por el Organismo.

Para mayor información, contactarse con la Oficina de Senasa más cercana, comunicarse con la Coordinación de Sanidad Forestal (011) 4121-5192 o enviar un correo electrónico a sanidadforestal@senasa.gov.ar.

Registro Nacional de CATEM, FEM y HOSETRAM habilitados
 

Listado de Responsables Técnicos